Día 1: Valencia - Santiago de Compostela

Miércoles, 17 de Octubre de 2012

Nuestro vuelo RyanAir Valencia- Santiago de Compostela salia a primera hora de la mañana, a las 6:20 era el embarque por lo decidimos coger el ultimo metro desde Valencia al aeropuerto y pasar allí la noche. Aprovechamos esas horas para mirar los mapas y dormir un poco ya que sabíamos que el día siguiente seria agotador.


El vuelo salió a la hora y sin ningún tipo de problemas.



Llegamos al Aeropuerto de Santiago de Compostela a las 8:35.

Desde el aeropuerto de Santiago a la ciudad hay un autobús lanzadera cada 30´ y cuesta 3€. Hace varias paradas en su recorrido: Pazo de Congresos, Capilla San Lázaro, estación de autobuses, estación de ferrocarril o Rúa da Rosa, Plaza de Galicia, entre otros. El trayecto no duró mas de 20´.


Nosotros bajamos en Plaza de Galicia ya que nuestra pensión estaba justo a lado. Cuando llegamos no pudimos entrar a la habitación (Aun era muy temprano) La chica de la recepción, muy amable, nos guardo las maletas y nos dijo que cuando limpiaran y prepararan la habitación nos las subirían. Así que cogimos lo básico y nos dispusimos a descubrir la ciudad.

tal cual salimos de la pensión nos toco sacar los paraguas ¡Que seria de Galicia sin la lluvia! Lo primero que hicimos fue dirigirnos a la Oficina de turismo mas cercana (Aquí tenéis el listado de todas las oficinas de Turismo de Santiago) Una de las principales se encuentra en Rúa do Vilar.



En la oficina de turismo nos dieron un mapa muy detallado con todo lo que podíamos ver, horarios, etc y además como nosotros queríamos visitar alguna ciudad más (ya que eran muchos días) nos recomendaron que visitaron algunas de sus ciudades o que hiciéramos algún recorrido por las costas. Al final, ya que el transporte era mucho mas cómodo decidimos visitar Pontevedra y A Coruña. Nos dieron también los horarios de trenes ¡Ya lo teníamos todo organizado!

Estábamos tan cerca de a catedral que no pudimos resistirnos a ir. Llegamos por uno de los laterales,  la Plaza quintana, donde se encuentra la Puerta Santa de la Catedral de Santiago. Decidimos dar la vuelta por detrás de la catedral para entrar a la Plaza del Obradoiro a través del arco que comunica con la Praza da Inmaculada.

El apóstol Santiago y sus discípulos en la fachada de 
la Puerta Santa de la Catedral. Plaza Quintana.

Tal cual accedemos a la plaza del Obradoiro encontramos el Parador de Santiago, el antiguo Hospital de los Reyes Católicos, el único edificio con la fachada de estilo plateresco de toda Galicia. Aunque no estemos alojados en el Parador se puede visitar alguno de sus salones.

Si seguimos hacia la derecha encontramos el Palacio de Rajoy un edificio con gran pórtico con arcos que nos permitieron resguardarnos de la lluvia mientras hacíamos algunas fotos de la fachada principal de la catedral de Santiago. Actualmente este palacio es la sede del Ayuntamiento y de la Xunta de Galicia.

Panorámica de la Plaza del Obradoiro. Fachada principal de la Catedral de Santiago y, a la izquierda, Parador de Santiago

En el centro de la plaza podemos encontrar una inscripción en el suelo donde se marca el final del Camino de Santiago. Es una foto muy típica de los peregrinos. Y nosotros, aun no siéndolo, no pudimos evitar hacérnosla.


Después de una vista general de la plaza ahora si que si tocaba ya ir hacia el edificio mas importante de toda la ciudad, por supuesto, la Catedral de Santiago Apóstol.  En este lado de la catedral podemos encontrar varias partes que reflejan los cambios que ha sufrido la catedral desde su construcción hasta la actualidad: Encontramos el Pórtico de la Gloria (S. XII) de estilo románico salvaguardado por la Fachada del Obrairo (S XVIII) de estilo barroco y la escalera de acceso de Estilo renacentista (S. XVII).  Esta fachada se ha convertido en un símbolo de la catedral y de la ciudad de Santiago de Compostela. Prueba de su representatividad es el grabado que aparece en el reverso de las monedas españolas de 1, 2 y 5 céntimos de euro.


EL horario de la Catedral es de 7:00h a 20:30h y la entrada es gratuita. Además, hay diferentes visitas guiadas y acceso a zonas exclusivas como por ejemplo la visita a las torres o al yacimiento arqueológico. Podéis encontrar mas información, precios y horarios aquí.

El Botafumeiro (literalmente 'esparcidor de humo', en gallego) 

Una vez dentro la catedral sigue impresionando, la altura es increíble y, pese a los ventanales, es una catedral muy oscura y lúgubre. Además, en el interior no permitían hacer fotos con flash por lo que con la cámara que teníamos por aquel entonces no pudimos salvar casi ninguna foto.

Parte del Órgano de la Catedral.

Después de casi una hora de recorrido por el interior de la Catedral pasamos a la parte del Museo. Aquí se cuenta la evolución de la Catedral, la historia del Camino de Santiago, etc.. a través de vídeos e imágenes de gran formato. Cuando nosotros lo visitamos había una exposición temporal de los códices ya que unos meses antes había sucedido el robo del Códice Calixtino.

El Códice Calixtino, recuperado tras el robo.

 Ya de camino a la salida pasamos por varias zonas interiores de la catedral que no se pueden visitar si no es accediendo al museo, entre ellas estas patios interiores que nos permiten observar como los musgos, gracias a la humedad de este clima, han ocupado casi por completo toda la superficie.


Después de la catedral, casi a la una del medio día nos fuimos a comer. Fuimos hacia la zona de Plaza de Galicia y comimos por allí ya que había bastantes restaurantes y nos pillaba de camino a la pensión. Después, ¡Por fin! Pudimos ir a deshacer las maletas y a descansar un poco antes de empezar la ruta de la tarde.


De camino a la pensión pasamos por uno de los edificios de la Universidad de Santiago ya que leímos que tenia un patio muy bonito.

Patio interior del edificio de Vicerrectoria de Cultura de la Universidad de Santiago de Compostela (USC)

Hacia las 5 de la tarde nos pusimos de nuevo en marcha, decidimos visitar algunos de los museos de la ciudad.  La lluvia nos siguió acompañando toda la tarde.

Callejeando llegamos a la Plaza Platerías, justo al lado de la Catedral. Desde aquí podemos ver perfectamente la torre del reloj y la única puerta de estilo románico que se conserva de la Catedral.

Torre del reloj. Fachada sur de la Catedral de Santiago.

En el centro encontramos la Casa del cabildo, decorada con motivos geométricos típicos del barroco compostelano. En el centro de la plaza encontramos la Fuente de los Caballos (s. XIX) una de las fuentes mas conocidas de la ciudad.

Fuente de los Caballos y, al fondo, Casa del Cabildo

 A la derecha de la plaza, en una de la calles encontramos el Monasterio de clausura de San Pelayo de Antealtares.

Fachada del Real Monasterio San Pelayo de Antealtares.

El Real monasterio de San Pelayo de Antealtares tiene una de las iglesias mas bonitas de Santiago (Podéis verlo en esta visita virtual) Nosotros no tenemos imágenes ya que estaba prohibido hacer fotos.

A través de la iglesia podemos acceder al Museo de Arte Sacra. La entrada cuesta 1.50€.


 En el museo se conserva el primitivo altar que acompañaba al sarcófago apostólico y que fue regalado por Diego Xelmírez, 1er  Arzobispo de Santiago, a este convento.



Una vez salimos del museo de Arte Sacra  nos fuimos a el Museo del Pueblo Gallego, de camino nos encontramos con la plaza de Cervantes, un punto de reunión popular entre la gente de Santiago. 

Fuente de Cervantes y, al fondo, Iglesia de  San Benito.

Después de unos 20 minutos de camino llegamos, por fin, al Museo do Pobo Galego, cuya idea es la de salvaguardar la cultura y tradición del pueblo gallego. En 2008 le fue otorgado el Premio Nacional de Cultura tradicional.

Entrada principal del Museo do Pobo Galego, situado en el antiguo convento de Santo Domingo de Bonaval

El horario de este museo es: de martes a sábado: 10:30 a 14:00 horas y de 16:00 - 19:30. Los Domingos y festivos solo de 11:00 - 14:00 horas. Cierran los lunes. La entrada cuesta 3€.

El museo cuenta con 9 Salas temáticas: El mar, El campo, Los oficios, La música, La indumentaria, Hábitat y arquitectura, Artes plásticas, La sociedad y Memoria y tradición. Además cuenta con diversas exposiciones temporales.

El mar.

El Campo

La indumentaria.
 .
Los Oficios

La Sociedad

Memoria y tradición

Habitad y arquitectura.

Una de la cosas que mas nos impresiono, además de la exposición en sí, fue esta triple escalera helicoidal. Esto significa que en el mismo hueco hay tres rampas independientes, que conducen a los diferentes pisos. Esta escalera está considerada como uno de los elementos singulares del patrimonio arquitectónico de Galicia.


De camino a la cena pasamos de nuevo por la Plaza del Obradoiro ¡Fue un momento mágico! ya que un músico callejero estaba tocando la gaita mientras llegábamos y además caía una fina lluvia muy suave. Para nosotros fue el mejor momento de todo el viaje.

Vista nocturna de la  Puerta del Obradoiro. Catedral de Santiago.

Cuando llegamos a la pensión, y para acabar el día, nos comimos un trocito de esta Tarta de Santiago que compramos en una de las muchas tiendas pequeñas que hay por las calles del centro de la ciudad. En verdad queríamos guardarla para la vuelta, pero no pudimos esperar.

Tarta de Santiago. Elaborda a partir de harina de almendras, huevos y azúcar. 

Y con esto nos fuimos ya a la cama que al día siguiente nos tocaba continuar con la visita de Santiago de Compostela.


No hay comentarios:

Publicar un comentario